![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhgItFpZ9jZQ5BtLllmZCeInJ1Y7j3DLoo65c2yUfim3IoSkaqqF4EyJ9J81pCy_wmTXRxPFsOR9xMGrL2WMImPQJUdiPAsKLX_sc2aEwMzNxXg_X4GgYsNPn2TrvUxUsMery2vBW9LS1Qw/s1600/homer_simpson_tv.gif)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEguOl4eZzXPT5FgI0upYbMaO2HSYeuD33Gv3EP8wBdW6MXxM4djjMhIsByP2Ho7XWUx5od5KNbiUBmGpCYshbmQYb1dprd2Lhz45lk4Gfzbi6ScWYiM5ysgyvXZcJ5qGKvNWLLzJQAxFULg/s1600/television.gif)
tv» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Tv
(desambiguación).
La televisión es un sistema para la transmisión y recepción
de imágenes en movimiento y sonido a distancia que emplea un mecanismo de
difusión. La transmisión puede ser efectuada mediante ondas de radio, por redes
de televisión por cable, Televisión por satélite o IPTV. El receptor de las
señales es el televisor.
La palabra «televisión» es un híbrido de la voz griega τῆλε
(tēle, «lejos») y la latina visiōnem (acusativo de visiō «visión»). El término
televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación de
televisión. A veces se abrevia como TV. Este término fue utilizado por primera
vez en 1900 por Constantin Perski en el Congreso Internacional de Electricidad
de París (CIEP).
La televisión es el medio de comunicación de masas por
excelencia, de manera que la reflexión filosófica sobre ellos, se aplica a
esta.